jueves, 28 de abril de 2011

imagenes de los biris




EL HIMNO DEL SEVILLA

Tempoirada, datos de interés

1928/29
Muchos cambios. Comienza la Liga Nacional así entendida y el Sevilla se instala en Nervión. Con motivo de la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, que obliga a una restructuración urbanística de la ciudad, el presidente del Sevilla de la época, Juan Domingo Osborne, barón de Gracia Real, decide la compra de un enorme solar propiedad de Pablo Armero en la Avenida de Eduardo Dato. 200.000 pesetas cuesta la operación, mitad en terreno, mitad para la construcción del estadio, que se inaugura el 7 de octubre, como no, ante el Betis. que logra una hiriente victoria (1-2). En la Copa de Andalucía vuelven los triunfos y en la Liga el Sevilla, que compite en Segunda División con el Iberia de Zaragoza, Alavés, Sporting, Valencia, Betis, Oviedo, Deportivo, Celta y Racing de Madrid) se hace con la primera plaza, lo que le da derecho a jugar contra el Racing de Santander, último de Primera, una promoción, la segunda. De nuevo el fútbol de Santander deja al Sevilla fuera de la élite (2-1 en Sevilla y 2-0 en Santander).
  • Presidente/es :
    • Juan Domíngo Osborne
  • Entrenador/es :
    • Mr O'hagan, Villagrán Quirante
Temporada 1929/30
Clasificación 2ª División
JGEPFCPtos.
Alavés18945441922
Sporting18936292821
Iberia Zaragoza 186993262421
Sevilla18927412620
Oviedo18828394318
Valencia18747404318
Deportivo18657323517
Murcia18639405015
Betis186210283814
Cultural Leonesa 18549304114
1906-1908
A raíz de la presentación en sociedad de la primera entidad sevillana para la práctica del fútbol, el Sevilla Foot-Ball Club, ya se comienzan a jugar partidos con un poco más de formalidad, primero en el descampado que había llamado el Huerto de la Mariana (actual Plaza de América), más tarde en el prado de San Sebastián un inhóspito terreno que servía para la feria de ganado en el mes de abril y para esparcimiento de los sevillanos los domingos.
Allí se juegan los primeros partidos serios de un Sevilla ya oficializado. En 1907 (se desconoce la fecha concreta) el Sevilla se desplaza a Huelva para enfrentarse al Recreativo de Huelva que ya había españolizado su nombre. En octubre de 1908, el Sevilla hace un llamamiento en la prensa para reclutar a jóvenes que jueguen al fútbol al objeto de componer varios equipos. Se inscriben en un primer momento más de 80 jugadores con lo cual el Sevilla compone hasta cuatro equipos e inicia de esta forma lo que sería la cantera del Club. El 13 de diciembre de 1908, el Sevilla le gana por 5-1 a los marineros del Vapor Córdova, con la curiosidad de que con el equipo de marineros juegan hasta cinco jugadores del Sevilla. El 27 de diciembre de 1908, el Sevilla pierde en Huelva por 2-1. Un día después de este encuentro sucede el terremoto de Messina en el Sur de Italia y surge un nuevo motivo para la celebración de un nuevo partido de foot-ball.
1909-1912
En enero de 1909, la ciudad de Sevilla se moviliza en ayuda a los damnificados del cruento terremoto de Messina. Toda la sociedad sevillana acude con ayudas consistente en alimentos, ropa y enseres al cónsul de Italia en Sevilla para ofrecerle ayuda. En los primeros días del mes de enero se celebra una corrida toreada por Ricardo Torres “Bombita” a tal efecto. El fútbol no quería ser menos y el Sevilla se dirige al Recreativo de Huelva para jugar un partido en beneficio de esta catástrofe que conmocionó al mundo entero. El partido se programa para el día 31 de enero en el Hipódromo de Pineda, en el mismo sitio donde se había jugado el primer partido de foot-ball en suelo español en 1890.
El partido lo ganó el Sevilla FC por 4-0, pero lo de menos era el resultado, lo de más era que el encuentro había despertado tal interés entre los sevillanos que aparte de recaudarse 5.400 pesetas-cantidad altísima para esa época-despertó el interés en Sevilla de la afición al fútbol hasta el punto de que comenzaron a surgir nuevas sociedades para ejercer la práctica del fútbol. El 28 de noviembre de 1909, se enfrentan por primera vez el Sevilla FC al Sevilla Balompié a nivel de primeros equipos. Con anterioridad en el mes de mayo, se habían enfrentado el primer equipo del Sevilla Balompié al segundo equipo del Sevilla Fútbol Club. El Sevilla Balompié aprovechó esos meses para llegar a ese primer enfrentamiento con cierto rodaje en la práctica del fútbol.
Ya en 1910, los días 3, 4 y 5 de enero, se disputa en Huelva el primer trofeo “oficiosos” de la Copa de Andalucía, lo organiza el Recreativo de Huelva y lo juegan el Sevilla FC, el Sevilla Balompié y el equipo anfitrión el Recreativo, que resulta ganador del mismo. El 28 de febrero de 1910, hace su aparición en escena un equipo con la denominación de Betis Foot-Ball Club que con el refuerzo de algunos jugadores del Sevilla FC, juega su primer partido frente al Sevilla Balompié. Los días 6 y 7 de enero de 1912, el Sevilla FC, juega el tercer campeonato Copa de Andalucía (oficioso) en Huelva, esta vez los participantes son el Recreativo, Español de Cádiz y Sevilla FC y el ganador nuevamente el Recreativo. El 12 de diciembre de 1912, se reúne una comisión de representantes de los clubes: Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié, Betis Foot-ball Club y Sevilla F.C, para acordar la constitución de la Federación Andaluza de Fútbol. Éste ente no llegó a cristalizar hasta el año 1915.
1913
El 1 de enero la ciudad de Sevilla se viste de largo para proceder a la inauguración del Campo del Mercantil. El presidente del Sevilla, D. José María Miró Trepats había hecho una gestión genial y logrado que en los terrenos municipales del Prado de San Sebastián se pudiese instalar el primer campo de fútbol con medidas reglamentarias existente en Andalucía, dichos terrenos estaban situados tras la caseta de feria del Círculo Mercantil e Industrial por lo cual de éste ente privado se consiguió que la propia caseta se usase como vestuarios. El campo no estaba vallado, pero si contaba con una valla de alambre para delimitar el terreno de juego y con una pequeña grada para uso exclusivo de los dirigentes del Sevilla y los socios del Círculo Mercantil. Durante la feria había que desmontar dicho campo porque el sitio tenían que ocuparlo el resto de las casetas. Para esta inauguración la directiva del Sevilla decide que se celebre con una gran fiesta y el enfrentamiento deportivo entre dos equipos de la sociedad, uno vestido de blanco y otro vestido de rojo-camisetas rojas y blancas a rayas verticales- los dos colores de la entidad. El partido lo arbitra el primer presidente del Sevilla, José Luís Gallegos. Paco Díaz, Carretero, Benito Romero, E. Granich, García Martínez, Montoto, Herrera, Álvarez, J. Cobian, Smith y Barraca juegan en el equipo de rojo. Martínez, Mata, Castillo, Escandón, E. Mata, Luís Cobian, Robert Smith, Paco Alba, Leconte, Carlos Leconte, Pérez y Mackenzie juegan con el equipo blanco. Es curioso que de los intervinientes en dicho encuentro, el árbitro José Luís Gallegos y los jugadores, García Martínez y Paco Alba fuesen también presidentes del Sevilla, así como Carlos Leconte, Francisco Montoto, Cirilo Smith, Fernando Escandón, Juan Mackenzie, Francisco Castillo, Miguel y Enrique Mata, Nicolás Carretero, Paco Díaz, Benito Romero…fueron directivos y Manuel Pérez-padre de Manolito Pérez- fue cuidador del campo, utillero y masajista.
En el Campo del Mercantil se disputa la 2ª Copa Ayuntamiento de Sevilla que la gana el Sevilla FC al vencer al Sevilla Balompié por 2-0, participaron también el Betis Foot-Ball Club y el Recreativo de Sevilla, dicha copa pertenecía al año 1912, pero no se pudo jugar en la fecha anteriormente fijada. El 26 de octubre Miró Trepats deja su cargo de presidente al trasladarse a Madrid, pasando nuevamente José Luís Gallegos a tomar las riendas del Club.
1914
En el mes de enero asume la presidencia del club Francisco Javier Alba y Alarcón, hasta entonces jugador del Sevilla. El popular Paco Alba había nacido en el pueblo aljarafeño de Benacazón. Fue tras Carlos García Martínez el segundo jugador que llega a la presidencia del club. Ostentó la presidencia hasta el 20 de mayo de 1920, tuvo que abandonar el “sillón” al deteriorarse enormemente su salud debido a una grave enfermedad. En 1922 falleció con “las botas puestas” puesto que aunque dejó la presidencia se mantuvo en el club hasta días antes de su óbito. Al acceder a la presidencia Paco Alba continúa con la misma directiva que había tenido su antecesor José Luís Gallegos.
El 15 de febrero se juega la final del campeonato de Sevilla entre el Sevilla FC y el Sevilla Balompié, el partido termina con empate a un gol, con lo cual un nuevo encuentro de desempate se disputa el día 1 de marzo, ganando el Sevilla Balompié por 2-1.
El 18 de octubre, se juega el primer partido entre el Sevilla FC y el Betis FC tras la obtención de este del título de Real que había conseguido el 27 de agosto. El cartel de dicho encuentro, así como las informaciones periodísticas titulan partido entre el Sevilla FC y la Real Sociedad Betis Foot-ball Club, la victoria corresponde al Sevilla por 3-0, siendo los autores de los goles Matta y dos de ellos marcados por Parejo. El cronista de la época destaca al capitán bético González Alonso y al resto del equipo por su entrega, del Sevilla destaca a Trujillo, Spencer, Mata, Otero, Liñana, Parejo, Ramos, Zayas, Leconte y Peizoto, es decir todo el equipo menos el portero porque prácticamente no había jugado. En este partido debutó Enrique Gómez Muñoz  “Spencer” a la temprana edad de 16 años, con el paso de los años el popular “Spencer” se convertiría en insustituible en el equipo, en componente de la mítica delantera llamada “La Línea del Miedo” y en el mejor jugador nacido en Andalucía en aquellos tiempos. Todo un símbolo para el sevillismo al ser el creador de la llamada “escuela sevillana” de fútbol afiligranado y de puro arte.

1921-1922
El Sevilla deja tan buen sabor de boca con el fútbol que practica en Madrid contra el Athlétic que su popularidad se hace extensiva no solo al resto de España, ni no incluso a Portugal. Por éste motivo en la pretemporada es contratado para jugar numerosísimos partidos. Cinco en Portugal donde vence al Sporting de Lisboa por 2-3, y a la Selección de Lisboa por 0-2, la gira sigue por tierras asturianas donde llega a jugar ocho encuentros con buenos resultados, Gijón, Oviedo, La Felguera, Sama de Langreo y Avilés pudieron apreciar el buen fútbol que practicaba el Sevilla que comprueba como juega una delantera que hace estragos y que se hace famosa con el nombre de la "línea del miedo", formada por Escobar, Spencer, Kinké, León y Brand.
Durante el fin del año 1921 y el principio de 1922, se juegan diversos enfrentamientos con el Real Madrid. Los días 25 y 26 de diciembre el Real Madrid, viene al Reina Victoria y gana 2-4 en el primer partido, ganando en el siguiente el Sevilla por 4-0. Los días 4 y 5 de febrero el Sevilla marcha a Madrid a jugar dos partidos contra el Real Madrid, en con tres goles de León y uno de Spencer y Kinké. Se juegan otros partidos importantes con resultados no menos importantes como las victorias por 7-0 y 3-0 ante el Benfica, campeón de Portugal.
El Sevilla consigue nuevamente la Copa de Andalucía al quedar campeón por amplia diferencia con el Español de Cádiz que fue el subcampeón de la liguilla. También participaron en esta edición El Real Betis y el Nacional de Sevilla. En la Copa de España una vez más toca jugar frente al Barcelona, ganando el equipo catalán por 0-1 en Sevilla y por 7-1 en Barcelona.
El acceso a la presidencia de Jorge Graell Mirón, sustituyendo a Enrique Balbontín de Orta de una forma “casi” interina duró poco tiempos, aunque en el año que duró el Sevilla subió muchos enteros en la estima por parte del resto de los clubes importantes de España, se consolidó la supremacía en el fútbol andaluz. También el estadio Reina Victoria mejoró sus instalaciones de cara a la posibilidad de que allí se jugaran partidos importantes. Precisamente con motivo del enfrentamiento copero ante el FC Barcelona se alcanza un record de asistencia al campo del Sevilla que se dotó con gradas en ambos lados. Se estima que la asistencia a dicho encuentro es superior a las 9.000 personas. Un record en Andalucía ya que el espectáculo fútbol estaba un tanto eclipsado por las corridas de toros.
1922-1923
Spencer se convierte en el primer jugador internacional del Sevilla Fútbol Club. Debutó en el campo de la Victoria ante la selección de Portugal, al que el conjunto español venció por tres tantos a uno. Ese mismo partido también lo jugó otro sevillista: Herminio. Y, ¿por qué es Spencer el primer internacional y no Herminio? Pues sencillamente porque Spencer fue seleccionado con anterioridad para jugar contra Portugal en Lisboa, pero por problemas de enlace con el vehículo que lo trasladaba a la capital lusa llegó tarde al encuentro y no pudo debutar en ese partido. El Sevilla recibió tras este estreno de selecciones nacionales en un campo andaluz, las felicitaciones de las federaciones tanto española como portuguesa, no en balde la España futbolística se volcó en el espectáculo y llenaron hasta la bandera las remozadas instalaciones del estadio Reina Victoria. La clara victoria de España sobre Portugal también colaboró si cabe a que el partido fuese mucho más lucido.
En esta temporada se estrena un nuevo presidente, Carlos Piñar. Y como no podía ser de otra manera el Sevilla consigue alzarse con una nueva Copa de Andalucía. El sexto de los 8 campeonatos que se habían celebrado. En esta temporada intervinieron aparte del Sevilla FC, el Betis, Español de Cádiz, Recreativo de Huelva y Nacional de Sevilla y el Sevilla arrasó desde el principio al vencer en 7 partidos, empatar en 1 y no perder ninguno, logrando marcar 39 goles y encajar solo 3. Contra el Betis los encuentros terminaron con 1-6 a favor del Sevilla en la primera vuelta en el campo del Patronato, y empate a uno en el campo de la Victoria con el Sevilla proclamado Campeón desde varias jornadas antes de finalizar el mismo.
Durante su mandato se realizaron los fichajes del guardameta Avilés procedente del Betis, y del delantero Gabriel también del Betis, ambos dejaron huella de buenos futbolistas. En la Copa de España la cosa no marchó como se deseaba, ya que se cayó a las primeras de cambio, al ser apeado por el CD. Europa.
Durante esa temporada se jugaron en el Estadio de la Reina Victoria numerosos partidos amistosos contra los mejores clubes de España, como Real Madrid, Español de Barcelona, FC Barcelona y Atlhétic de Bilbao y enfrentamientos a equipos europeos de primera línea como: FC. Oporto al que el Sevilla vence por 7-2 y 5-2. Vasas de Budapest al que se derrota por 3-2 y 4-0, FC Nuremberg con sendas victorias del equipo alemán por 1-2 y 0-1, Servette de Suiza al que se derrota por 6-2 y 2-1 y se enfrenta al Unión Saint Guilloise club belga dentro del Iº Trofeo Internacional de San Sebastián, jugado en la ciudad guipuzcoana. La intervención del Sevilla en el Campeonato Príncipe de Asturias que se disputa en Valencia depara una victoria del Sevilla por 1-2 contra la Selección de Levante, en cambio el Sevilla es derrotado en el campo de la Victoria por la Selección Gallega venciendo estos por 1-4, eliminándonos de dicho campeonato.
1923-1924
El acceso a la presidencia del intelectual Manuel Blasco Garzón es sin duda la mejor noticia de la temporada, el dirigente político que había sido diputado en las Cortes del Estado en varias ocasiones por el partido democrático liberal llega al Club, tras muchas peticiones anteriores por parte de los dirigentes sevillistas. Su entrada es por la puerta grande porque bajo el brazo lleva nada más y nada menos que a dos símbolos postreros para el sevillismo. Como secretario y su brazo derecho sería Ramón Sánchez Pizjuan y en el orden netamente deportivo es el primer presidente del Sevilla que oficializa el cargo de médico en el club. Siendo José Manuel Puelles de los Santos la persona designada para ocupar dicho cargo. Hace lo mismo con el cargo de entrenador, hasta esos tiempos los que ejercían la labor de entrenador eran los capitanes de los equipos. Blasco Garzón separa ambos cargos y sienta en el banquillo por primera vez a un entrenador. El elegido sería un exjugador del Sevilla, el súbdito inglés mister O´Hagan. También implanta por primera vez en el fútil español las concentraciones del equipo antes de los partidos importantes. Estas concentraciones se realizarían en la finca que posee el Barón de Gracia Real-posteriormente presidente del Sevilla- en el pueblo de Villanueva de Río y Minas. El Sevilla gana de nuevo la Copa Andalucía al proclamarse campeón de la liguilla. El campeonato se organiza con los siguientes clubes: Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Español de Cádiz, Balompédica Linense, Recreativo de Huelva y Nacional de Sevilla.
En la 1ª jornada el Nacional de Sevilla incomparece ante la Balompédica Linense por lo cual es descalificado, a las pocas jornadas pasa igualmente con el Recreativo de Huelva. Por este motivo hubo que hacerse varios cambios en el calendario. El Sevilla se pasea una vez más por la Copa de Andalucía, terminando el campeonato en el primer puesto con seis partidos disputados y seis partidos ganados, es decir con 12 puntos, el segundo clasificado es el Real Betis con 7 puntos. En los enfrentamientos locales el Sevilla le gana al Betis por 3-0 en el Reina Victoria y 2-4 en el Campo del Patronato. La carrera por la Copa de España se agota ante el obstáculo que supuso el Real Unión de Irún, posterior campeón.
Esa temporada se juega buena cantidad de partidos amistosos, la mayoría en Sevilla en donde se juega frente al FC Cracovia de Polonia, Real Sociedad, Lusitano de Portugal, Arenas de Guecho, Rapid de Viena, Viktoria Pilzen de Polonia, Sociedad Gimnástica de Madrid y Chechie Karlin de Praga. Al final del mes de mayo y principio de junio el Sevilla hace una gira por el levante español, jugando ante el Valencia, Castellón, Barcelona y a la vuelta frente al Natación Alicante. Aún queda tiempo para jugar un partido en las Islas Canarias, el partido se juega ante el Victoria de las Palmas, en esos momentos el primer representante del fútbol canario.
1924-1925 El Sevilla se proclama una vez más Campeón de la Copa Andalucía. Participaron: Sevilla F.C., Real Betis Balompié, Recreativo de Huelva, Balompédica Linense, Español de Cádiz y Nacional de Sevilla. El Sevilla hizo un Campeonato de ensueño con un fútbol de alta calidad y con una gran facilidad goleadora como demuestra sus 38 goles a favor y solo 3 en contra. El Sevilla desde el principio tomo la cabeza de la clasificación y no la abandonó durante las 10 jornadas del campeonato. Ganó todos los partidos del campeonato. En el derbi particular derrotó por 2-1 al Betis en el Reina Victoria, con la siguiente alineación: Avilés, Herminio, Sedeño, Gabriel, Ocaña, Caballero, Spencer, Rodríguez, Rey, Kinké y Roldán. En el encuentro de la segunda vuelta, el resultado en el campo del Betis fue aún más concluyente, el Sevilla se impuso al Betis por un claro 0-3. La ilusión de los aficionados estaba por todo lo alto porque el ser campeón de la Copa de Andalucía daba derecho a jugar la Copa de España y ese año la Federación Nacional había decidido que la final de dicho campeonato se jugase en el Estadio Reina Victoria del Sevilla, por sus buenas condiciones para la práctica del fútbol y por su gran capacidad. Se aprovechaba también la estancia de Su Majestad el Rey Alfonso XIII en la ciudad hispalense para tal celebración. Previo a esta final nacional se juega en el campo de la Victoria un encuentro internacional entre las selecciones de Andalucía y Hungría. El equipo andaluz lo componen al completo los jugadores del Sevilla, el encuentro termina con 0-0 en el marcador.
La ilusión del sevillismo quedó truncada en la Copa de España al emparejarse en cuartos de final al Athlétic de Madrid, que en el partido de ida no tiene problemas para derrotar a los sevillistas (3-0). En el partido de vuelta, el Sevilla gana 1-0, pero en el desempate, disputado en Valencia, cae 3-2. Una decepción grande porque se esperaba con mucha ansiedad e ilusión una posible final en campo propio. La final la juegan el FC Barcelona y el Arenas de Guexo, proclamándose campeón el club catalán.
Esa temporada se juegan una buena cantidad de partidos, entre ellos son rivales del Sevilla, Victoria de Setúbal, Celta de Vigo, Erandio, Eiriña de Pontevedra, Breden Sport Kluben, Rácing de Madrid, Real Madrid al que se le derrota por 6-0, y se produce el debut del joven guardameta Guillermo Eizaguirre con tan solo 15 años de edad.

El fútbol moderno arranca en la temporada 1928-29, con la organización y celebración del Campeonato Nacional de Liga. Entre esos equipos pioneros, por supuesto, el Sevilla FC, que ya se había hecho un nombre dentro de esa prehistoria del balompié. A partir de entonces, etapas gloriosas, con la consecución de un título liguero y de tres Copas de España; otras muy malas, con descensos a Segunda División que salpican la historia; y, sobre todo, muchas temporadas de seriedad, de consolidación en el ramillete de equipos con peso. Mas la historia nunca acaba, el pasado es ayer y el Sevilla es presente y futuro. Pero para descubrir las claves de los tiempos que están por llegar, nada mejor que bucear en el relato histórico de una entidad que camina hacia los 100 años de existencia.

Historia

Pre-Historia


Locos en paños menores. Visionarios modernistas, escándalo de la sociedad sevillana.... todo eso y más eran esos extranjeros que daban patadas a un balón, precursores del fútbol en Sevilla, embrión del Sevilla FC
El fútbol moderno nace con las reglas de Cambridge en octubre de 1863. En Sevilla los pioneros se asoman por el río: marineros de barcos de bandera británica y gestores que se afincan en esta tierra, como Mckensei, Langdon, White, Welton o Hamick, que traen esa forma de entender el deporte con un balón en los pies. La familia Peyré, francesa en su origen, también, se suma la familia Merry que llegan a Sevilla desde Irlanda, los hijos de estos, algunos nacidos en España como Isaías White, Carlos y Enrique Welton o Carlos Langdon, son los precursores del deporte inglés llamado foot-ball.
La historia se escribió en un principio que el primer partido de fútbol jugado en suelo español que reconoce la FEF a mediado del siglo pasado se juega entre el Huelva Recreatión (1889) y un grupo de jóvenes inmigrantes, hijos en su mayoría de ciudadanos ingleses que viven en Sevilla. Investigaciones recientes realizadas en la Casa Colón de Huelva, pone al descubierto según el diario Las Provincias del 28 de febrero de 1890, que ese equipo formado en Sevilla tiene nombre y apellido. La carta de petición para que se jugase dicho encuentro la firma uno de los que jugarían el mismo y que se llama Isaías White que rubrica su firma con su cargo: Isaías White, Secretario del Sevilla Foot-Ball Club.
En la dehesa de Tablada se juega el mencionado encuentro que gana el Sevilla Foot-ball Club por 2-0, tras el mismo los participantes de uno y otro equipo junto con el trío arbitral y directivos de uno y otro club celebran un ágape donde se sirven buenos alimentos y mejores vinos jerezanos. A partir de ese momento se contabilizan hasta siete encuentros jugados entre sevillanos y onubenses con dispares resultados. Tres victorias del Huelva, dos del Sevilla y dos empates. El 12 de Octubre de 1.892, en partido jugado en Huelva con motivo de cuarto centenario del descubrimiento de América, es el último encuentro del que se poseen datos periodísticos.
¿Qué pasó con aquel Sevilla de 1890? Aunque no se encuentran noticias de otros partidos oficiales recogidos por la prensa, sí sabemos que jugaron al football en el año 1900 y que durante ese periodo estos pioneros también practicaron otros deportes como el remo. Encontramos datos de que el hijo del Doctor Langdon fue directivo del Sevilla FC en 1905.
1900-1905
En los albores del siglo XX y hasta la oficialidad del Sevilla Foot-Ball Club, se juegan innumerables partidos informales, daba igual la cantidad de contendientes, mitad para un equipo y mitad para otro, daba igual la indumentaria, unos con pantalones oscuros y otros claros, se conformaban con saber por las caras quienes jugaban en un equipo y quienes jugaban en otro, lo hacían sin árbitro y casi sin campo, ya que por campo utilizaban un descampado que había tras la fábrica de vidrio de la Trinidad. Las porterías con piedras y la ropa sobrante, algunas veces jugaban con el único balón que poseían y otras sin él, la cuestión era jugar y una pelota hecha con trapos y cuerdas también valía para desarrollar el juego que comenzaba a gustarle cada vez a más personas.
De esta forma se fue gestando lo que sería el Sevilla Foot-Ball Club que el 14 de Octubre de 1905, oficializaría su inscripción en el Gobierno Civil de Sevilla. José Luís Gallegos Arnosa figura como presidente, Manuel Jiménez de León como secretario y tesorero, y los vocales Juan Mejías, Samuel Harmech, Manuel Zapata Castañeda y Charles Langdon. La secretaría se establece en la casa del secretario en la calle Teodosio, 14. Los jugadores que hay en esos momentos son: Joaquín Valenzuela, Juan y José Lafita, Kirkwood, Carlos García Martínez (posteriormente presidente) Ruiz de Castañeda, J. Cobián, L. Cobián, Carlos Leconte, Curro Illana, Benito Romero, Cirilo Smith, Juan Mackenzie, Wood, Paco y Tiburcio Alba, Emilio Bezard, Miguel, Emilio y Fermín Zapata, Ramos, Medina de Tagore…